Viajar a Arabia Saudí, por libre
Recomendaciones generales e itinerario de una semana
Abril 2025 – En esta guía te comparto información práctica para organizar un viaje por libre a Arabia Saudí, siguiendo parte del trazado de la antigua ruta del incienso que, durante siglos, unió el sur de Arabia con Europa a través de las caravanas de especias. Aquí encontrarás el itinerario que seguimos durante una semana por el noroeste del país, además de recomendaciones sobre cómo alquilar un coche y conducir, opciones de transporte, pagos, e-sims y presupuesto aproximado. Este recorrido forma parte de un viaje de dos semanas entre Jordania y Arabia Saudí, desde Amán hasta Yeda, del que puedes leer más aquí.

Camello posando a pocos pies de la carretera
¿Merece la pena viajar a Arabia Saudí?
Cuando comentamos a familiares y amigos nuestra intención de viajar a Arabia Saudí, la reacción fue, en la mayoría de los casos, de sorpresa. Para muchos, el país sigue envuelto en ese halo de hermetismo islámico que durante décadas lo ha definido de puertas afuera. Pero lo cierto es que viajar a este país resulta una experiencia fascinante.
Consideraciones importantes para viajar a Arabia Saudí
Antes de viajar a Arabia Saudí conviene tener en cuenta algunas pautas para moverse con respeto y sin contratiempos.
Personalmente, me sentí cómoda viajando sin velo, siempre con ropa modesta: sin escote, manga corta (pero no tirantes) y faldas o pantalones hasta los tobillos. En Medina, por ser una ciudad profundamente sagrada, decidí cubrirme el cabello y usar una abaya que compré previamente en Al Ula. A pesar del calor, la tela era muy ligera y no resultó tan incómoda como había temido. Allí no vi a ninguna mujer sin esta vestimenta, y honestamente, no me habría sentido cómoda sin ella.
También es importante saber que las muestras públicas de afecto, como abrazos o besos, no están bien vistas y pueden generar advertencias o incluso intervención policial. El alcohol y las drogas están totalmente prohibidos. No se pueden consumir, portar ni importar, y las consecuencias legales conllevan penas muy graves.
Además, hay zonas restringidas a no musulmanes, como La Meca y la Mezquita del Profeta en Medina. Durante el Hajj, la peregrinación anual, tampoco se permite el turismo convencional en el país. Por último, recuerda que el rezo del viernes al mediodía paraliza gran parte de la actividad urbana: es útil tenerlo en cuenta al planificar desplazamientos.

Mezquita en Yeda
Cuándo viajar a Arabia Saudí
La mejor época para visitar Arabia Saudí es entre octubre y abril, cuando las temperaturas son más suaves y agradables. Nosotros viajamos en abril y, aunque ya alcanzamos máximas de hasta 42 °C, fue manejable con ropa adecuada y buena hidratación. Más allá de mayo, lo desaconsejo por completo.
También es importante tener en cuenta que durante el periodo del Hajj —la gran peregrinación a La Meca, que se celebra en el último mes del calendario lunar islámico (Dhu al-Hijjah)— no se permite la entrada al país con visado turístico. Como el calendario islámico es lunar, las fechas del Hajj cambian cada año en el calendario gregoriano. Durante esos días, más de dos millones de personas se concentran en la región, por lo que la logística del país se enfoca completamente en el movimiento de los peregrinos.
Si planeas combinar este viaje con Jordania, recomiendo hacerlo en abril u octubre, como explico con más detalle en la guía del itinerario Jordania-Arabia Saudí.
Visado en Arabia Saudí
El proceso de conseguir visado fue muy sencillo. Se debe comprar un visado electrónico desde la web visa.visitsaudi.com. El precio del visado es de 395 riales (unos 90 EUR) e incluye seguro médico en el país. En nuestro caso recibimos el visado apenas 15 minutos tras haber realizado la solicitud y pago del mismo. Como comentaba en la sección de “Cuándo viajar” más arriba en esta misma entrada, Arabia Saudí cesa a emisión de visados turísticos durante el período del Hajj, un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de planificar el viaje.

Yacimiento arqueológico de Hegra, Arabia Saudí
Transporte: cómo moverse por Arabia Saudí
Es totalmente posible viajar por libre en Arabia Saudí. Nosotros combinamos distintas opciones: en Tabuk y Wadi Al Disah utilizamos guía local debido a la falta de coches de alquiler en la frontera con Jordania; de Al Ula a Medina viajamos en coche de alquiler; en Medina y en Yeda nos movimos con Uber; y el trayecto de Medina a Yeda lo hicimos en tren de alta velocidad. Añado a continuación las recomendaciones que me hubiera gustado tener a mí a la hora de organizar este viaje:
Alquilar un coche en Arabia Saudí
Alquilar coche es muy fácil. Nosotros lo hicimos con Budget, recogiendo el coche en el aeropuerto de Al Ula y con devolución en el de Medinah, y la experiencia fue muy buena. No puedo recordar el por qué pero resultó que el precio que pagamos al recoger el coche fue inferior al reservado online y pudimos añadir el seguro y ampliar el kilometraje in situ sin coste adicional. Es importante tener en cuenta que normalmente las reservas de coche incluyen limitación de kilometraje, que puede convenir ampliar.
Personalmente, me sentí cómoda viajando sin velo, siempre con ropa modesta: sin escote, manga corta (pero no tirantes) y faldas o pantalones hasta los tobillos. En Medina, por ser una ciudad profundamente sagrada, decidí cubrirme el cabello y usar una abaya que compré previamente en Al Ula.

Mezquita en Yeda
A pesar del calor, la tela era muy ligera y no resultó tan incómoda como había temido. Allí no vi a ninguna mujer sin esta vestimenta, y honestamente, no me habría sentido cómoda sin ella.
También es importante saber que las muestras públicas de afecto, como abrazos o besos, no están bien vistas y pueden generar advertencias o incluso intervención policial. El alcohol y las drogas están totalmente prohibidos. No se pueden consumir, portar ni importar, y las consecuencias legales conllevan penas muy graves.
Además, hay zonas restringidas a no musulmanes, como La Meca y la Mezquita del Profeta en Medina. Durante el Hajj, la peregrinación anual, tampoco se permite el turismo convencional en el país. Por último, recuerda que el rezo del viernes al mediodía paraliza gran parte de la actividad urbana: es útil tenerlo en cuenta al planificar desplazamientos.
Cuándo viajar a Arabia Saudí
La mejor época para visitar Arabia Saudí es entre octubre y abril, cuando las temperaturas son más suaves y agradables. Nosotros viajamos en abril y, aunque ya alcanzamos máximas de hasta 42 °C, fue manejable con ropa adecuada y buena hidratación. Más allá de mayo, lo desaconsejo por completo.
También es importante tener en cuenta que durante el periodo del Hajj —la gran peregrinación a La Meca, que se celebra en el último mes del calendario lunar islámico (Dhu al-Hijjah)— no se permite la entrada al país con visado turístico. Como el calendario islámico es lunar, las fechas del Hajj cambian cada año en el calendario gregoriano. Durante esos días, más de dos millones de personas se concentran en la región, por lo que la logística del país se enfoca completamente en el movimiento de los peregrinos.
Si planeas combinar este viaje con Jordania, recomiendo hacerlo en abril u octubre, como explico con más detalle en la guía del itinerario Jordania-Arabia Saudí.
Visado en Arabia Saudí
El proceso de conseguir visado fue muy sencillo. Se debe comprar un visado electrónico desde la web visa.visitsaudi.com. El precio del visado es de 395 riales (unos 90 EUR) e incluye seguro médico en el país. En nuestro caso recibimos el visado apenas 15 minutos tras haber realizado la solicitud y pago del mismo. Como comentaba en la sección de “Cuándo viajar” más arriba en esta misma entrada, Arabia Saudí cesa a emisión de visados turísticos durante el período del Hajj, un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de planificar el viaje.

Yacimiento arqueológico de Hegra, Arabia Saudí
Transporte: cómo moverse por Arabia Saudí
Es totalmente posible viajar por libre en Arabia Saudí. Nosotros combinamos distintas opciones: en Tabuk y Wadi Al Disah utilizamos guía local debido a la falta de coches de alquiler en la frontera con Jordania; de Al Ula a Medina viajamos en coche de alquiler; en Medina y en Yeda nos movimos con Uber; y el trayecto de Medina a Yeda lo hicimos en tren de alta velocidad. Añado a continuación las recomendaciones que me hubiera gustado tener a mí a la hora de organizar este viaje:
Alquilar un coche en Arabia Saudí
Alquilar coche es muy fácil. Nosotros lo hicimos con Budget, recogiendo el coche en el aeropuerto de Al Ula y con devolución en el de Medinah, y la experiencia fue muy buena. No puedo recordar el por qué pero resultó que el precio que pagamos al recoger el coche fue inferior al reservado online y pudimos añadir el seguro y ampliar el kilometraje in situ sin coste adicional. Es importante tener en cuenta que normalmente las reservas de coche incluyen limitación de kilometraje, que puede convenir ampliar.

Un camello se nos acerca en las cercanías de Wadi Dissah
Es recomendable llevar el permiso internacional de conducir. Aunque a nosotros no nos lo pidieron, legalmente es obligatorio porque el carnet español no es válido por convenio. También recomiendo llevar descargados los mapas de google maps o maps.me sin conexión, puesto que hay muchos lugares en la carretera sin red móvil.
Conducción en Arabia Saudí: aspectos a considerar
Las carreteras están en muy buen estado, pero la conducción local puede ser temeraria y las velocidades suelen ser altas. Antes de viajar, había leído que Arabia Saudí tiene una de las tasas de siniestros en carretera más altas del mundo, pero la verdad es que en mi experiencia no fue para tanto. Eso sí, los radares son constantes y es habitual ver flashes en la carretera. Además, hay que estar atento a los camellos que recurrentemente cruzan la carretera de manera inesperada, incluso las autopistas.
Los límites de velocidad están indicados en números árabes, por lo que es útil llevar una chuleta para interpretarlos. También es importante saber que las velocidades permitidas no siempre coinciden con las habituales en Europa; por ejemplo, hay tramos con límite de 40 o 70 km/h en carretera abierta.
Por otro lado, la gasolina es extremádamente barata, con un coste inferior a 0,50 € por litro.
Devolución del coche en Medina

Un camello se nos acerca en las cercanías de Wadi Dissah
Es recomendable llevar el permiso internacional de conducir. Aunque a nosotros no nos lo pidieron, legalmente es obligatorio porque el carnet español no es válido por convenio. También recomiendo llevar descargados los mapas de google maps o maps.me sin conexión, puesto que hay muchos lugares en la carretera sin red móvil.
Conducción en Arabia Saudí: aspectos a considerar
Las carreteras están en muy buen estado, pero la conducción local puede ser temeraria y las velocidades suelen ser altas. Antes de viajar, había leído que Arabia Saudí tiene una de las tasas de siniestros en carretera más altas del mundo, pero la verdad es que en mi experiencia no fue para tanto.
Eso sí, los radares son constantes y es habitual ver flashes en la carretera. Además, hay que estar atento a los camellos que recurrentemente cruzan la carretera de manera inesperada, incluso las autopistas.
Los límites de velocidad están indicados en números árabes, por lo que es útil llevar una chuleta para interpretarlos. También es importante saber que las velocidades permitidas no siempre coinciden con las habituales en Europa; por ejemplo, hay tramos con límite de 40 o 70 km/h en carretera abierta.
Por otro lado, la gasolina es extremádamente barata, con un coste inferior a 0,50 € por litro.
Devolución del coche en Medina
Un detalle a tener en cuenta es que el recinto del aeropuerto de Medina es muy grande y está mal señalizado. Google Maps señala correctamente el punto de entrega de coches de Budget, pero resulta confuso el hecho de que los carteles de la carretera del aeropuerto conducen a un lugar equivocado donde hay una barrera imposible de abrir sin tarjeta de parking. Nosotros tuvimos que dar varias vueltas hasta que un operario nos ayudó a encontrar el lugar correcto.
Trayecto en tren de Medina a Yeda
Recomiendo recorrer esta distancia en el tren de alta velocidad Haramain, que tarda únicamente 1h50 para recorrer 370 km. Lo curioso es que este tren es operado por Renfe, ¡sí, la misma compañía española! Los billetes nos costaron 36 EUR por persona y se pueden comprar online.
Uber en Medina y Yeda
Disponible en las ciudades principales de Arabia Saudí, Uber funciona muy bien aunque no es especialmente barato, especialmente teniendo en cuenta las distancias que recorrer dentro de las ciudades. Lo más importante que tener en cuenta es que para poder usar Uber debemos tener acceso a internet en todo momento, por lo que la siguiente sección te interesará: cómo hacer para tener una e-sim en Arabia Saudí.
Tarjeta e-sim en Arabia Saudí. Compañías recomendadas.
Mi recomendación, si entras a Arabia Saudí a través del aeropuerto de Riad, es comprar una tarjeta SIM local con Saudi Telecom Company (STC) o Mobily directamente en el aeropuerto. En nuestro caso, al ingresar al país por la frontera terrestre con Jordania, no tuvimos esa opción. Por eso, optamos por comprar una eSIM local con Maya Mobile, una compañía que ofrece acceso a internet mediante SIMs virtuales y que ya había utilizado con éxito en otras ocasiones.
Sin embargo, mi experiencia en Arabia Saudí con Maya Mobile no fue buena y no la recomiendo. La razón principal es que esta eSIM se conecta a través de la red local de Zain KSA, la cual solo ofrecía cobertura de internet en las ciudades. En zonas como Al Ula, por ejemplo, solo teníamos conexión dentro del centro urbano, lo cual resultó poco útil. En contraste, Salem, nuestro guía en el desierto de Tabuk, tenía cobertura constante gracias a STC, que ofrecía una señal mucho más estable y amplia.

Palmeral de Al Ula
Qué visitar en Arabia Saudí
Tabuk (Región de Neom)
La región de Tabuk es el tesoro mejor guardado de Arabia Saudí. Situado al noroeste del país, Tabuk esconde desiertos de montañas rojizas y oasis encajados en valles, así como un Mar Rojo donde los grandes complejos hoteleros aún no han llegado. Para poder visitar esta región hace falta un guía especializado y acceso con un 4×4. Dedicamos dos días y medio a recorrer la región, visitando: el desierto de Hisma, la reserva natural de Badjah, el increíble cañón de Alshaq y el oasis de Wadi Dissah. Nosotros decidimos realizar el viaje con Tabuk Tours, una agencia local propietaria de uno de los pocos campamentos situados en el desierto de Hisma.
Al Ula
Al Ula es probablemente mi parada preferida del viaje. Situada en pleno corazón del desierto, esta región combina arqueología, naturaleza y una sorprendente apuesta por el arte y la sofisticación. Su casco antiguo ha sido cuidadosamente restaurado, conservando el encanto tradicional con un aire de lujo y diseño exquisito. Entre sus principales atractivos destacan los yacimientos de Dadan y Jabal Ikmah, así como Hegra, considerada como la hermana pequeña de Petra, en Jordania. Pero Al Ula es mucho más: un vasto palmeral (el segundo mayor de Oriente Medio), rodeado de formaciones rocosas únicas como Elephant Rock, Al Buriekah o el espectacular Rainbow Arch.
Al Ula simboliza como pocos lugares la apertura del país al mundo. Es aquí donde se encuentra Maraya, el edificio recubierto de espejos más grande del mundo, con más de 9.700 m² de paneles reflectantes y una superficie construida de 22.000 m² que se funde completamente en el paisaje del desierto. En Al Ula se celebra el Winter at Tantora, el principal festival cultural del país, que tiene lugar entre diciembre y enero. Durante esos meses, Al Ula acoge conciertos, espectáculos de luz, exposiciones y experiencias inmersivas, atrayendo a artistas internacionales y visitantes de todo el mundo, y consolidándose como un centro clave de turismo y creatividad en la región.

Auditorio Maraya, Al Ula
Medina
Medina, la segunda ciudad más sagrada del islam después de La Meca, es una parada profundamente simbólica y distinta dentro de un viaje por Arabia Saudí, pero muy necesaria para conocer de cerca la cultura saudí. Aunque el acceso al interior de la Mezquita del Profeta, donde descansan los restos de Mahoma, está reservado exclusivamente a musulmanes, la ciudad tiene una atmósfera espiritual que ya se percibe a la perfección desde los alrededores de la gran mezquita. Amplias avenidas peatonales, fieles llegados de todo el mundo y un ritmo que se transforma durante los rezos marcan el pulso de la ciudad.
A diferencia de otros destinos del país, Medina no tiene una oferta turística convencional, pero precisamente ahí reside parte de su atractivo: es una oportunidad para observar de cerca el peso que tiene la religión en la vida cotidiana del país. El atardecer que pasamos en la ciudad, paseando alrededor de la Mezquita a la hora del rezo mientras veíamos a miles de fieles y peregrinos adentrase en el patio de la mezquita a rezar, fue uno de los momentos más increíbles del viaje.

La mezquita del profeta en Medina
Yeda
Pasamos un día y medio en Yeda, considerada como la ciudad más cosmopólita y moderna de Arabia Saudí. En Yeda paseamos por la Corniche y vemos el atardecer sobre la Mezquita Flotante, así como visitamos los museos de Al Tayebat International City y de Team Lab (¡súper recomendable!). Mi parte preferida de la ciudad fue sin ninguna duda el casco antiguo de Al-Balad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sus callejones, torres de coral y tradicionales casas con balcones de manera tallada te transportan a otra época. Pasear por el paseo marítimo de la Corniche es otra experiencia interesante para ver de cerca la vida local de familias saudíes de la ciudad.
Presupuesto

Casco Histórico de Al Ula
Gastos por persona de un viaje organizado para dos (7 días):
Transporte
Vuelos: 370€
Alquiler coche en Arabia Saudí (tres días): 68,5€
Gasolina: 20€
Tren Medinah – Yeda: 35,6€
Ubers (Medinah, Yeda): 35€
Carnet de conducir internacional: 5€
Visados
Visado Arabia Saudí: 101€
Tours
Tabuk. Dos días y medio con todo incluído: 765€
Hoteles
5 noches de hotel: 125€
Monumentos.
Experiencias Al Ula, museos, entradas a iglesias y mezquitas: 170€
Comidas: 150€
Tarjetas de teléfono:
E-Sim Maya (Arabia Saudí) 3 GB – 10 EUR
Total – 1,855 EUR

Casco Histórico de Al Ula
Gastos por persona de un viaje organizado para dos (7 días):
Transporte
Vuelos: 370€
Alquiler coche en Arabia Saudí (tres días): 68,5€ | Gasolina: 20€
Tren Medinah – Yeda: 35,6€
Ubers (Medinah, Yeda): 35€
Carnet de conducir internacional: 5€
Visados. Visado Arabia Saudí: 101€
Tours en Tabuk. Dos días y medio con todo incluído: 765€
Hoteles. 5 noches de hotel: 125€
Monumentos. Experiencias Al Ula, museos, entradas a iglesias y mezquitas: 170€
Comidas: 150€
E-Sim Maya 3 GB – 10 EUR
Total – 1,855 EUR
Recomendaciones finales: lectura de Arenas de Arabia
Antes de emprender el viaje, me hice con un ejemplar del libro Arenas de Arabia, en el que el explorador Wilfred Thesiger da cuenta de los cinco años que pasó vagando por los desiertos de Arabia, «un monumento a un pasado desaparecido, un tributo a un pueblo en tiempos magníficos». Para mí fue una lectura preciosa y muy necesaria para comprender mejor la cultura beduina de las tribus saudíes que hasta la extracción en masa del petróleo que comenzó en los años 50, dictaba la ley y formas de vida del territorio. Considero que es una lectura muy recomendada para cualquier persona con interés en conocer mejor el pasado y presente de la península arábiga.